Quantcast
Channel: Güicho Crónico
Viewing all articles
Browse latest Browse all 129

Por qué Castro pudo en 1959: una explicación en cha

$
0
0

El otro día Jorge Ferrer, nuestro hombre en Barcelona, meditaba en voz alta sobre cómo fue posible que un tosco guajiro con voz de pito se apoderase de La Habana en 1959. Llevaría muchas páginas analizar ese fenómeno, pero creo que la explicación está implícita en este disco bárbaro de la Orquesta Aragón. 

La RCA Victor publicó The Heart of Havana en 1957, en pleno apogeo del cha cha cha. El LP había sido producido usando una innovativa ecualización de alta fidelidad llamada New Orthophonic, algo todavía imposible en Buenos Aires o Río de Janeiro por entonces, y con Rafael Lay tal vez en su prime time artístico. Contenía clásicos como "Parampampán" o "Ven, morena", que aun 20 años más tarde definían el género salsero interpretados por Dimensión Latina y Oscar D'León. 

La misma carátula del disco es una perla. Nos muestra a un par de haraganes juveniles, uno prieto y otro claro, uno con y otro sin zapatos, en el pose del vago por excelencia: de aguantamuros, el mote que otorgaron los hombres del general Kearny a los mexicanos que encontraron en las misiones cuando conquistaron California en 1847. 

Y ésta es la melodía que mejor explica el éxito del castrismo en 1959: "Los Sabrosones."



Por si acaso se requieren más argumentos, acá viene otro, también en tiempo de cha: "Los Tiñosos" del no menos brillante LP That Cuban Cha-Cha-Cha, RCA Victor 1956, que además incluía ferocidades rítmicas como "El bodeguero", "Sabrosona" y "Calculadora".



Viewing all articles
Browse latest Browse all 129

Trending Articles